Tuesday, October 7, 2008

Primer ejercicio de poesía

ESPAÑOL 301

Monadas,

Mientras yo lucho contra un ingente mar de mocos ustedes tendrán la oportunidad de lucirse a sus anchas analizando y comentando textos poéticos.
Eso sí yo les voy a ayudar.
De los siguientes 6 pasos yo me encargaré de tres y ustedes llevarán a cabo los otros tres. A mí me tocan los números 2, 3 y 4.

1- Lectura atenta del texto - Vocabulario y referencias culturales esenciales para la comprensión del texto
2- Localización – Quien escribe, cuándo y bajo qué influencias culturales.
3- Determinación del tema – Asunto o argumento; Tema
4- Determinación de la estructura – métrica, rica, tipo de estrofas y/o composición.
5- Análisis de la forma partiendo del tema – Explica como la forma y el lenguaje del poema explicitan el tema: recursos poéticos usados, tropos, figuras del lenguaje, etc. y cómo éstas funcionan para hacer que el tema del texto se perciba efectivamente.
6- Conclusión – Reflexiones finales sobre el texto.

Fernando de Herrera (1534-1598)

Rojo sol

Rojo sol que con hacha luminosa
coloras el purpúreo alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
que iguale a mi serena luz dichosa?

Aura süave, blanda y amorosa 5
que nos halagas con tu fresco vuelo;
cuando el oro descubre y rico velo
mi luz, ¿trenza tocaste más hermosa?

Luna, honor de la noche, ilustre coro
de los errantes astros y fijados 10
¿consideraste tales dos estrellas?

Sol puro, aura, luna, llamas de oro
¿oísteis mis dolores nunca usados?
¿visteis luz más ingrata a mis querellas?


2- Localización – Quien escribe, cuándo y bajo qué influencias culturales.
Se trata de un soneto de Fernando de Herrera, poeta español del siglo XVI. Herrera escribe en la tradición renacentista y es, por decirlo así, heredero directo de Garcilaso de la Vega, el “príncipe de los poetas españoles”.

3- Determinación del tema – Asunto o argumento; Tema
Como gran parte de los sonetos, éste trata temas de amor. La voz poética intenta establecer un diálogo con diversos elementos de la naturaleza para así alabar a una anónima amada. Con el sol habla de la belleza de su “sol” (la amada). Con el suave viento del aura habla de la rubia trenza de los cabellos de la amada. Con la luna habla de los dos astros que adornan el rostro de la amada (sus) ojos. A los tres juntos interroga en el cuarteto final sobre el dolor que sufre el amante y sobre la ingratitud de la mujer.

4- Determinación de la estructura – métrica, rica, tipo de estrofas y/o composición.

Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos)

Sílabas: Once en cada verso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
Rojo sol que con hacha lumi-nosa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
coloras el purpúreo_alto cielo,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
¿hallaste tal belleza_en todo_el suelo,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
que_iguale_a mi serena luz dichosa?

Rima: Rima perfecta con el esquema ABBA ABBA CDE CDE

Rojo Sol que con hacha luminosa A
coloras el purpúreo alto cielo, B
¿hallaste tal belleza en todo el suelo, B
que iguale a mi serena luz dichosa? A

Aura süave, blanda y amorosa A
que nos halagas con tu fresco vuelo; B
cuando el oro descubre y rico velo B
mi luz, ¿trenza tocaste más hermosa? A

Luna, honor de la noche, ilustre coro C
de los errantes astros y fijados D
¿consideraste tales dos estrellas? E

Sol puro, aura, luna, llamas de oro C
¿oísteis mis dolores nunca usados? D
¿visteis luz más ingrata a mis querellas? E

No comments: